Población y estructura económica - ayto-ibias
Población y esctructura económica
La población de Ibias actualmente está por debajo de los 1800 habitantes y tiene una densidad de población por debajo de los 6 hab/Km2. Del análisis de la evolución de la población se desprende una pérdida poblacional continua a favor de la concentración poblacional en las grandes áreas urbanas. De la misma manera que en otros concejos de montaña, el despoblamiento se acentuó en la segunda mitad del siglo, reduciéndose a la mitad en apenas cincuenta años.
El aislamiento y las malas comunicaciones explican el descenso, produciéndose un éxodo a la zona central de Asturias y al valle de Laciana (León), donde las actividades industriales en el primer caso y la minería en el segundo eran un importante foco de atracción de mano de obra. A mediados del S.XX con el desarrollo de la actividad minera se empiezan a producir variaciones en los asentamientos habituales, siendo los núcleos cercanos a las explotaciones mineras los que crecieron así como la capital del concejo. Con la crisis del sector estos núcleos han empezado a perder población significativamente trasladándose esta hacia el centro de la región, a León y Laciana. El poblamiento está organizado en torno a un número muy elevado de pequeños núcleos (77) entre los que destacan además de San Antolín de Ibias y Tormaleo, Villares de Abajo, Luiña, Cecos y San Clemente.
La agricultura y la ganadería fueron las bases de la economía rural, destacando los cultivos de centeno, trigo, las viñas y la apicultura. El alejamiento de las industrias lácteas y las condiciones orográficas del municipio favorecieron la dedicación cárnica del vacuno, que aprovechaba los pastos del monte.
La repoblación forestal de los años cuarenta de los montes con coníferas se hizo a costa de la ganadería extensiva de la zona, que prácticamente desapareció, impulsando la emigración y el abandono rural. Es significativa la caída del empleo en el sector primario, con falta de relevo generacional. No obstante y a pesar de ello, el sector primario, vinculado a la ganadería de vacuno de carne sigue siendo un sector importante, que mantiene vivo el medio rural. En los años sesenta la estructura económica del concejo sufrió importantes variaciones al iniciarse las explotaciones mineras de antracita de Tormaleo, que ofrecían trabajo a una parte importante de la población.
El sector industrial presenta una mayor estabilidad en el empleo, y aún a pesar de las reconversiones mineras la pérdida de empleos en términos porcentuales no es demasiado grande, siendo esta caída compensada por el sector de la construcción. En el empleo industrial predomina el vinculado a la industria extractiva (minería del carbón), no obstante también están presentes otras actividades como aserradero de madera, carpinterías de madera, e industria agroalimentaria vinculada a la transformación y despiece de la carne (matadero de Ibias), así como 2 plantas envasadoras de miel y una de licores.
La industria metálica está representada por pequeños talleres mecánicos de reparación de maquinaria agrícola.
Por lo que respecta al sector servicios han crecido los empleos en un porcentaje de crecimiento similar al conjunto regional.
Las actividades de este sector están relacionadas con la enseñanza, la banca, la sanidad, etc. Empieza a destacar el turismo rural.
Desde 2002 se ha incrementado la oferta de alojamiento, siendo esta actividad complemento importante a otras actividades agrarias o de servicios.
Otros sectores que cada vez tienen mayor peso en el empleo y como fuente de recursos son el forestal, ya que se están llevando a cabo importantes repoblaciones en los montes del concejo a través de Convenios entre las Juntas Vecinales de Montes y el Principado de Asturias. Más del 70% de la superficie municipal se clasifica como forestal dando idea del potencial que podría alcanzar al disponer de una superficie tan elevada. Hasta ahora estas jóvenes plantaciones han creado empleos temporales vinculados a los trabajos selvícolas desarrollados en las mismas.
Otra actividad con potencial sería la apicultura pero a día de hoy se explota marginalmente para el autoconsumo, a excepción de las 2 plantas envasadoras a las que antes nos referíamos.
La vid, cuyo cultivo fue destacado en el concejo en el pasado, ahora vuelve a resurgir ya que el concejo de Ibias posee un microclima especialmente cálido y soleado, condiciones idóneas para los cultivos vitivinícolas. En Ibias la tradición vinícola se refleja en la propia fisonomía de los pueblos. Bastantes núcleos del concejo, con sus caminos emparrados dan cuenta de la importancia de la vid.
Distribución porcentual del Valor Añadido Bruto
Apartado | Porcentaje |
---|---|
Agricultura y Pesca | 8,00% |
Industria | 10,17% |
Construcción | 32,12% |
Servicios | 49,69% |
Valor añadido bruto | 100% |